Del latín Trans: transitar, ir al otro lado, de un lado a otro, a través, más allá Formãre: figura, imagen. 1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo. U. t. c. prnl. 2. tr. Transmutar algo en otra cosa. U. t. c. prnl. 3. tr. Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien. U. t. c. prnl.
1. adj. Perteneciente o relativo al transformismo. 2. com. Partidario de esta doctrina. 3. com. Actor o payaso que hace mutaciones rapidísimas en sus trajes y en los tipos que representa.
1. m. Biol. Doctrina según la cual los caracteres típicos de las especies animales y vegetales no son por naturaleza fijos e inmutables, sino que pueden variar por la acción de diversos factores intrínsecos y extrínsecos. 2. m. Arte del transformista (|| actor o payaso).
1. com. Persona que, por inclinación natural o como parte de un espectáculo, se viste con ropas del sexo contrario.
Transgénero es un término global que define a personas cuya identidad de género (el sentido de sí mismo como hombre o mujer), expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada a su sexo de nacimiento.
Hace referencia a la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferente que tiene una persona. La expresión de género se refiere al modo en que una persona comunica su identidad de género a otras a través de conductas, su manera de vestir, peinados, voz o características corporales.
Hace referencia a la atracción física, romántica y/o emocional permanente de una persona por otra. Otras categorías de personas trans incluyen personas andróginas, multigénero, desconformes con el género, de tercer género y personas de dos espíritus. Las definiciones exactas de estos términos varían de persona a persona y pueden cambiar con el tiempo, pero generalmente incluyen un sentido de combinación y/o alternancia de género. Las personas trans pueden ser heterosexuales, lesbianas, homosexuales, bisexuales o asexuales, del mismo modo que pueden serlo quienes no son transgénero.
El sexo se asigna al nacer, hace referencia al estado biológico de una persona como hombre o mujer, y se encuentra asociado principalmente con atributos físicos tales como los cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa. El género hace referencia a los atributos, las actividades, las conductas y los roles establecidos socialmente que una sociedad en particular considera apropiados para niños y hombres, o niñas y mujeres. Estos influyen en la manera en que las personas actúan, interactúan y en cómo se sienten sobre sí mismas. Mientras que los aspectos del sexo son los mismos en todas las culturas, los aspectos del género podrían no serlo.
A nivel local existe una clara distinción entre transformista, travesti y drag queen. A pesar de que internacionalmente ambas acepciones (transformista y travesti) se instalan en la categoría “drag queen”, para la gran mayoría de los transformistas chilenos travesti y transformista no son lo mismo y tampoco son sinónimos.
Desde la escena local, el transformista es un hombre que caracteriza a una mujer con propósitos artísticos tan variados como animar, cantar, bailar, doblar o hacer reír, siempre utilizando un “nombre artístico” e inspirando su performance en algún artista reconocido internacionalmente. Sin embargo, fuera de los escenarios vive una vida como hombre, se identifica por su nombre real y su identidad de género es masculina, independiente a su orientación sexual.
El travesti es definido por el mundo transformista como una mujer transgénero, pero que no realiza una performance artística, sino que ejerce el comercio sexual como oficio permanente, sin relacionarse con el mundo del espectáculo que viven los transformistas en lo cotidiano. Un código de comunicación que establece diferencias profundas para algunos transformistas locales que no desean ser confundidos con travestis: “Transformista y travesti no es lo mismo”, recalcan algunos al ser consultados.
El drag queen reafirma el concepto de hibridaje en cuanto a identidad y roles de género. Es percibido como un transformista que no necesariamente alcanza una transformación estética completa como mujer. Su principal particularidad es el carácter teatral y dramático del vestuario y maquillaje que utiliza. Un drag queen puede dejar en evidencia rasgos masculinos en su imagen, pero siempre exacerbando dramáticamente el maquillaje y el vestuario con fines performáticos.